Total: 3796
Inhibición del sistema renina-angiotensina-aldosterona en la prevención de la fibrilación auricular: influencia en el remodelamiento eléctrico y estructural auricular
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.); 3 (1), 2005
Teniendo en cuenta todos los resultados obtenidos mediante los estudios con animales de experimentación y los estudios clínicos podemos concluir que el tratamiento inhibidor del sistema renina-angiotensina-aldosterona, ya sea mediante el bloqueo de los receptores de la angiotensina II o mediante la inh...
La prevalencia de la fibrilación auricular aumenta con la edad avanzada: cambios histológicos y electrofisiológicos del miocardio auricular inducidos por la senectud en pacientes con Fibrilación Auricular Paroxística
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.); 3 (1), 2005
En un estudio reciente, hemos encontrado una correlación significativamente positiva entre la edad y el número de electrogramas auriculares endocárdicos anormales en el hombre 32). Los pacientes con más de 60 años de edad tenían un número promedio significativamente mayor de electrogramas auricula...
Efectos del envejecimiento sobre los períodos refractarios y la conducción auricular en pacientes con fibrilación auricular paroxística idiopática obtenidos mediante estimulación auricular programada
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.); 3 (1), 2005
El propósito de este estudio es determinar si el envejecimiento influye sobre la vulnerabilidad auricular inducida por la estimulación auricular programada en pacientes con fibrilación auricular paroxística idiopática. La investigación incluyó a 148 pacientes, de los cuales 78 tenían fibrilación...
Síndrome cardio-renal-anemia
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.); 3 (1), 2005
Muchos pacientes con insuficiencia cardíaca se presentan también con insuficiencia renal (Cr: >1,5 mg/dL) la que en numerosos casos, es crónica. No es fácil determinar en el sujeto añoso, si la insuficiencia cardiaca precedió o no a la insuficiencia renal. Lo cierto es que la insuficiencia cardiaca...
El paciente: sujeto de derechos
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.); 3 (1), 2005
El paciente cardíaco está en una situación de dolor, de penuria, de desintegración de su personalidad, de aflicción, de quebranto físico y psíquico. Y el médico debe situarse ante el paciente. Su primera obligación es ponerse en la situación del paciente para mantener o devolverle, si lo ha per...
Miocarditis viral aguda asociada a taquicardia ventricular fascicular en un adulto joven
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.); 3 (1), 2005
Las taquicardias ventriculares del ventrículo izquierdo o verapamilo sensible o frecuentemente conocidas con el nombre de taquicardia fascicular se caracterizan por un típico hallazgo electrocardiográfico y electrofisiológico. Se origina presumiblemente en alguna de las divisiones de la rama izquierd...
Los cuidados paliativos y la medicina paliativa: asistencia médica activa y completa cuando no existe esperanza de cuaración
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.); 3 (1), 2005
Se entiende por enfermo en etapa terminal al paciente con un pronóstico de vida estimado en 3 a 6 meses y al que no se le puede ofrecer tratamiento con pretensión curativa. Una enfermedad terminal con la consecuente muerte del paciente es considerada una de las pruebas más grandes que puede tener una ...
Síncope en paciente joven sin cardiopatía orgánica de base y de etiología no determinada: cardiodesfibrilador implantable como terapia de primera elección
Rev. Soc. Parag. Cardiol. (Impr.); 3 (1), 2005
El sincope representa un problema frecuente e importante en la practica clínica diaria. En la mayoría de los casos son de buen pronóstico. Sin embargo, podrían ser el único signo de alarma de un eventual episodio de muerte súbita. Esta posibilidad nos debe impulsar a un estudio exhaustivo buscando ...