Comunicaciones bucosinusales

Año de publicación: 2006

Las comunicaciones bucosiusales son más frecuentes en la población pero es subdiagnosticada por un número significativo de profesionales. Aunque automáticamente el segundo molar es el más relacionado con el piso sinusal, estadísticamente la extracción del primer molar es el más frecuente, estos es lógico pues existe una diferencia de 6 años aproximadamente entre el brote del primer y segundo molar permanente en una edad donde el niño no tiene plenos hábitos de higiene bucal y se pierde tempranamente el primer molar por caries y con mayor frecuencia que el segundo molar. La importancia del tratamiento inmediato de la comunicación sinusal está ampliamente comentada. Mundialmente está establecida la conducta inmediata a seguir ante la comunicación bucosinusal y las técnicas para llegar a un diagnóstico certero en el momento de la extracción dentaria. Cuando más corto sea el espacio de tiempo entre el momento de la lesión y su reparación mayor será la posibilidad que se produzca un cierre efectivo ya que evitamos la infección del seno y la epitelización de la lesión. Los autores difieren en cuanto al tiempo a partir del cual no se producirá el cierre espontáneo; pero la mayoría aceptan que una comunicación bucosinusal que persiste más de 48 horas se convierte en una fistula. La Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona sostiene desde 1990 que esta afección representa entre el 10 y 50% de todos los casos de sinusitis maxilar. Otros autores reportan que éstas ocupan del 15 al 75%. De hecho que existen pacientes que demoran meses, incluso años en acudir a consultar aún con sintomatología, sugiere el bajo nivel de educación al respecto de esa complicación de la extracción dentaria y sus consecuencias, en la población..

Más Relacionados