Pacientes estandarizados: clave para el aprendizaje clínico
Rev. cient. cienc. salud; 7 (), 2025
Año de publicación: 2025
Este artículo de revisión sintetiza la literatura sobre el uso de pacientes estandarizados (PE) en la educación médica. El objetivo es sintetizar la evidencia existente sobre el impacto de los PE en el aprendizaje clínico, identificar las mejores prácticas en su uso y explorar su validez como herramientas de evaluación en la educación médica. Los PE son individuos entrenados para simular de manera precisa y consistente a pacientes reales, proporcionando un entorno controlado para el aprendizaje y la evaluación de habilidades clínicas. Sus aplicaciones son diversas, abarcando desde el entrenamiento de estudiantes de medicina hasta la evaluación de estándares de atención en la práctica clínica e investigación en informática de la salud. El uso de PE presenta ventajas significativas en términos de estandarización, flexibilidad temporal, seguridad y eficiencia, permitiendo la práctica de habilidades complejas y la evaluación objetiva del desempeño. Sin embargo, su implementación conlleva desafíos, como los costos y el tiempo requeridos para la contratación y el entrenamiento de alta calidad, así como limitaciones en la simulación de todos los aspectos de la experiencia real del paciente. En conclusión, los pacientes estandarizados son una herramienta valiosa y complementaria en la educación médica, facilitando la adquisición de competencias clínicas y la evaluación del desempeño, sin pretender reemplazar la interacción con pacientes reales.
Palabras clave:
paciente; simulación; aprendizaje
This review article synthesizes the literature on the use of standardized patients (SPs) in medical education. The goal is to synthesize the existing evidence on the impact of SPs on clinical learning, identify best practices in their use, and explore their validity as assessment tools in medical education. SPs are individuals trained to accurately and consistently simulate real patients, providing a controlled environment for learning and assessing clinical skills. Their applications are diverse, ranging from training medical students to evaluating standards of care in clinical practice and research in health informatics.The use of SPs presents significant advantages in terms of standardization, temporal flexibility,safety, and efficiency, allowing for the practice of complex skills and the objective evaluation of performance. However, their implementation involves challenges, such as the costs and time required for high-quality recruitment and training, as well as limitations in simulating all aspects of real patient experience. In conclusion, standardized patients are a valuable and complementary tool in medical education, facilitating the acquisition of clinical competencies and performance evaluation, without intending to replace interaction with real patients.